martes, 25 de octubre de 2011

Lectura "DIEGO Y LA PIEDRA FILOSOFAL"

Preparar la Lectura, para la prueba.


DIEGO Y LA PIEDRA FILOSOFAL

La clase de ciencias era divertida; sin embargo, mientras la profesora explicaba las propiedades de la materia, Diego entró en una especie de encantamiento. Comenzó a imaginar que se encontraba en la edad media, dentro de un gran laboratorio que más bien parecía una cocina; lucía un abrigo grande y tenía un gorro gigante terminado en punta. Pensándolo bien, creía ser el hechicero de un rey.
Soñaba que preparaba una mezcla líquida y mágica dentro de una gran olla de barro, adicionaba ciertos elementos con un brillo metálico que le hacía resplandecer los ojos. Pasados unos momentos y con la olla al rojo vivo, los líquidos que tenía en el recipiente, comenzaron a hervir y un humo color púrpura se apoderó del ambiente. Diego se asustó y llamó a su ayudante, el pequeño Jerónimo, para que trajera algo de hielo y así reducir la temperatura de la preparación.

Cuando la mezcla estuvo lista, los metales que había depositado estaban fundidos, habían adoptado un color dorado; justo lo que deseaba lograr Diego. Lo malo es que ese material no era sólido como lo pretendía. Tenía el color del oro pero no la consistencia, así que el rey no iba a estar muy contento con su hechicero, razón por la cual Diego decidió realizar un último experimento.
Consiguió cinco ollas con hielo de los polos, sometió al frío intenso a aquella mezcla; era lógico que se solidificara, pero algo no andaba bien; ese oro líquido no parecía oro y empezaba a perder el color. Cada vez que se enfriaba se palidecía, ni siquiera tenía ya brillo, el frío afectaba algunas propiedades de la mezcla.
Diego se preocupó y de nuevo comenzó a calentar la olla; esta vez tampoco volvió a los colores originales, era probable que el cambio físico que había logrado se perdiera y en lugar de ello sucediera un cambio químico, que de alguna manera era irreversible.
Ante esta situación, Diego no tuvo más remedio que llamar al rey hasta su taller de inventos; estaba seguro que él no iba a perdonar su equivocación. El joven hechicero se preparaba para afrontar su destierro y esperó hasta cuando escuchó el timbre de la puerta. El timbre sonó tan fuerte que despertó a Diego; la clase había terminado. Durante varios segundos su profesora lo llamó, pero él tenía otra preocupación: no había encontrado la piedra filosofal.

Tomado de Biociencias 4º Editorial Voluntad.

martes, 11 de octubre de 2011

Evalúa tus conocimientos

SESIÓN 1


1. ¿Cuáles son los tres estados en que se puede presentar la materia?

2. ¿Es posible encontrar una misma sustancia en los 3 estados?
¿Se te ocurre algún ejemplo?

3. ¿Conoces algún método para pasar de un estado a otro?

4. ¿Sabrías explicar por qué el hielo flota sobre el agua y , sin embargo, el aceite sólido no lo hace sobre el aceite líquido?

Clasifica

5. ¿En qué estado se encuentran cada uno de estos cuerpos o sustancias?
- Gota
- Humo
- Miel
- Oxígeno
- Lágrimas
- Aire
- Licor
- Arena
- Sal
- Agua
- Plástico
- Aroma
- Sangre
- Viento
- Mercurio

6. La sal que utilizamos para cocinar adopta la forma del recipiente que la contiene. ¿Se trata por esta razón de una sustancia líquida? Justifica tu respuesta.

7. ¿De dónde procede el vapor de agua que hay en la atmósfera? ¿Es consecuencia de un proceso de evaporación o de ebullición?


SESIÓN 2

PREDICE
1. ¿Será posible devolver un fósforo a su estado original después de encendido?

2. ¿Será posible devolver el papel a su estado original cuando ha sido quemado?


3. Cuando masticas un pedazo de pan y se mezcla con la saliva ¿Puede volver el pan a su estado original?

4. ¿Por qué no es posible que cada una de las sustancias anteriores vuelva a su estado original?

Nota: En cada una de las situaciones planteadas se alteran todas las propiedades que caracterizaban las sustancias originales, dando como resultado otras sustancias con propiedades diferentes a estos se les conoce como CAMBIOS QUÍMICOS DE LA MATERIA.

Diseñado por: Sandra Elizabeth Velásquez M.

Soluciones (para grado 4°)

Tomado de Parga Lozano Diana Lineth. Vida 5. Bogotá. Editorial Voluntad


Las soluciones o mezclas homogéneas son mezclas en las cuales no se identifica ninguna fase o capa. Así en la mezcla de agua con sal no diferencias  con facilidad la sal, a menos que coloques una gran cantidad de sal o que disminuyas la cantidad de agua. En estas mezclas las sustancias  que la componen  se distribuyen de manera uniforme.
Las soluciones están formadas por una sustancia llamada soluto (es la sustancia que se disuelve: en el ejemplo anterior es la sal). Además, la solución puede estar formada por un líquido, un sólido o un gas: la limonada se hace en parte con un soluto líquido, el jugo de limón y uno sólido el azúcar. Las bebidas gaseosas  tienen un soluto que es un gas, el bióxido de carbono. Los refrescos tienen un soluto sólido, el polvo para la bebida. En estos tres casos  el solvente es un líquido: el agua.
Las soluciones pueden ser diluidas o concentradas. En las diluidas hay poca cantidad de solvente y en las concentradas hay gran cantidad de él, comparado con la misma cantidad de solvente.
Las mezclas heterogéneas son mezclas en las que se forman capas o fases. Por ejemplo en el agua y el aceite, y en el agua y la roca se diferencian dos fases: una de agua y otra de aceite. En una roca, cada grano que observas es una fase que corresponde a una sustancia pura.

Disoluciones homogeneas & heterogeneas (video)

Mezclas (video)

Laboratorio Densidad

Experimenta

¿Qué ocurre cuando se modifica la densidad del agua?
La densidad es una magnitud que relaciona la masa y el volumen de un cuerpo. En condiciones ideales, la densidad del agua es 1g/cm. Sin embargo, es posible aumentarla disolviendo sales en el agua. Pero ¿qué ocurre con un huevo que se encuentra en el fondo de un vaso con agua, si a ésta se le agrega sal? Compruébalo.
Necesitas
* Un huevo crudo
* Un vaso de vidrio
* 300 gramos de sal
* Una cuchara
* Agua
Como lo haces
1. Llena el vaso con agua hasta las tres cuartas partes su capacidad.
2. Escribe tu hipótesis.
3. Coloca el huevo en el vaso, con cuidado, sin romperlo.
4. Elabora un dibujo de tu experimento en la primera casilla del cuadro.

Agua y huevo Agua, Huevo y Sal Agua, Huevo y más Sal


5. Adiciona dos cucharadas grandes de sal, revuelve suavemente, observa lo ocurrido y dibújalo en la segunda casilla. Luego, agrega otras dos cucharadas, revuelve y elabora la ilustración en la última columna de la tabla.

Analiza los resultados
a. A medida que le adicionabas sal, ¿Qué le ocurrió al huevo?
b. Escribe las observaciones
c. ¿Qué explicación le das a este fenómeno?
d. Elabora un informe de laboratorio en el que expliques, paso a paso, el procedimiento que seguistes para comprobar tu hipótesis.

NOTA: Realiza la actividad en tu cuaderno.

LABORATORIO 1

Práctica de laboratorio
 (Recuerda pedir ayuda a un adulto)

¿CÓMO SON Y CÓMO FUNCIONAN LOS MATERIALES DE NUESTRO ENTORNO?


Siempre se ha oído decir que “La práctica hace al maestro”, es decir la práctica nos refuerza los conocimientos, por esto es muy importante que realicemos con atención las prácticas de laboratorio en nuestro colegio.

Esta guía tiene algunas actividades que nos permitirán reforzar el conocimiento que tenemos sobre la materia y la energía; de igual manera nos ayudará en nuestra familiarización con los diferentes implementos del laboratorio y mejorará nuestro trabajo en equipos.

PROPÓSITOS

*      Identifica algunas características y comportamiento de la materia.
*      Identifica condiciones que influyen en los resultados de una experiencia y que pueden permanecer constantes o variables.

DESARROLLO
 
EXPERIMENTA
 
Materiales
  Un recipiente (olla)
 Agua
Vaso
Recipiente
 
Procedimiento
La materia ocupa siempre un espacio.
1. Llena una olla con agua
2. Con un vaso traslada el agua que está en la olla a otro recipiente.
3. Cuenta el número de vasos llenos de agua que pasas de un recipiente a otro.
 
Análisis e Interpretación de datos
1. ¿Cuántas veces llenaste el vaso para pasar toda el agua al otro recipiente?

2. ¿Qué sucedería si utilizaras un vaso más grande?

RECUERDA CONOCIMIENTOS

3. ¿Qué es volumen?

4. ¿Se puede afirmar que el volumen total del líquido es igual al número de vasos de agua que llenaste?

EXPERIMENTA

1. Vierte agua en una taza y llévala al refrigerador. Después de seis horas obsérvala. ¿Qué cambios ha experimentado?

2. Coloca la taza con hielo bajo los rayos solares. Después de dos horas, ¿notas algún cambio en las propiedades del agua?


En algunos casos la materia puede pasar de un estado a otro y sigue conservando sus propiedades. Esos cambios son físicos, es decir, cambian sólo su apariencia.


El ciclo del agua es una cadena de evaporación, condensación y solidificación en el cual su estado pasa de sólido a líquido, a vapor, y viceversa, sin alterar sus propiedades

EL CALOR PROVOCA LA EVAPORACIÓN, Y EL ENFRIAMIENTO CONDUCE A LA CONDENSACIÓN.
COMPRUÉBALO…

1. Calienta a fuego lento una olla con agua. Cuando comience a hervir, coloca en la parte superior una sartén con varios cubos de hielo.
2. Espera suficiente tiempo para que el fenómeno se inicie.

COMO PUEDES APRECIAR, GOTAS DE AGUA SE FORMAN EN LA PARTE INFERIOR DEL SARTÉN QUE CONTIENE LOS CUBOS DE HIELO. ESTAS COMENZARÁN A CAER PRODUCIENDO UNA LLOVIZNA CONTINUA A MEDIDA QUE LA OLLA CON AGUA SE CALIENTA.

EL VAPOR DE AGUA SE CONDENSARÁ EN LA SARTÉN
QUE CONTIENE EL HIELO Y ...¡ENTONCES LLOVERÁ!

 


5. Escribe las observaciones
 
6. Escribe 3 conclusiones del experimento realizado.

RECUERDA 

Cuando termines la práctica, debes enviar el  informe al correo sandra.velasquez@virtual.sanjosevegas.edu.co  

La buena presentación es muy importante, debe incluir las respuestas a las preguntas que se te hacen en esta guía y la  bibliografía de los medios que usaste para responderlas. 


FUENTES DE INFORMACIÓN
Ø Nuevo entorno 4º ed. Grupo editorial educar.
Ø Portal de la ciencia 4º ed. Grupo editorial Norma.
Ø Diseñada por: Sandra Elizabeth Velásquez M.

LA MATERIA Y SUS ESTADOS DISCOVERY CHANNEL

Separación de sustancias

Cambios de estado (para grado 4°)


Tomado de Parga Lozano Diana Lineth. Vida 5. Bogotá. Editorial Voluntad.

Cambios de estado

Cuando la materia pasa de un estado a otro, se produce un cambio de estado. Estos cambios pueden ser  por ejemplo, de sólido a líquido, de líquido a sólido, de líquido a gas. En ellos la energía en forma de calor interactúa para que suceda el cambio, es decir, la transferencia de calor o energía térmica, genera el cambio de estado.
Los principales cambios de estado de la materia son la solidificación, la fusión, la evaporación o vaporización, la condensación y la sublimación. En cada uno de estos cambios, la energía calórica influye para que sucedan.
Ten presente que el calor es energía que se transfiere de un sistema a otro, lo cual sucede porque se tiende hacia un equilibrio térmico entre las sustancias

En la solidificación o congelación, la sustancia pasa de líquido a sólido. Esto sucede cuando desciende la temperatura del sistema. Por ejemplo, al dejar jugo en el congelador, se vuelve helado. El agua líquida se congela a 0ºC

En la fusión, la sustancia pasa de estado sólido a esto líquido. Esto sucede cuando aumenta la temperatura. Por ejemplo, al dejar el helado expuesto a temperatura ambiente se funde o derrite, igual pasa con la mantequilla, la chocolatina, el queso, los tres se funden y lo hacen más rápido cuando hay mayor temperatura en el sistema.

En la evaporación  o vaporización la sustancia pasa de estado líquido a estado gaseoso y ocurre por aumento de la temperatura. Esta conversión se lleva a cabo en el punto de ebullición (cuando hierve el líquido)

En la condensación, también llamada licuefacción, la sustancia pasa de gas a líquido lo cual sucede por disminución de temperatura. El agua en estado gaseoso (vapor) se condensa en las ventanas cuando disminuye la temperatura del ambiente.

En la sublimación la sustancia pasa de sólido a gas. Por ejemplo, ¿sabes qué se hace o dónde está la pastilla que se usa para ambientar un lugar? Se ha evaporado, se encuentra disuelta con el aire de la habitación, pasó de sólido a gas.

martes, 17 de mayo de 2011

Sistema respiratorio






La respiración en el ser humano



El oxígeno debe ser transportado a través de la sangre a todas las células del cuerpo. Los pigmentos respiratorios incrementan

La inspiración o inhalación y la espiración o exhalación del aire hacia y desde los pulmones, habitualmente ocurre a través de la nariz donde son atrapadas partículas extrañas y polvo. El aire entra a los pulmones a través de la tráquea y avanza desde allí hasta una red de túbulos cada vez más pequeños, los bronquios y bronquiolos, que terminan en pequeños sacos aéreos, los alvéolos. El intercambio gaseoso tiene lugar realmente a través de las paredes alveolares. El aire entra y sale de los pulmones como resultado de cambios en la presión pulmonar que, a su vez, resultan de cambios en el tamaño de la cavidad torácica.la capacidad transportadora de oxígeno de la sangre. En los vertebrados, el pigmento respiratorio es la hemoglobina que transporta el oxígeno. El dióxido de carbono es transportado en el plasma sanguíneo principalmente en forma de ion bicarbonato.El aire entra a los pulmones a través de la tráquea y avanza hasta los bronquios y bronquiolos, que terminan en los alvéolos donde se produce el intercambio gaseoso. Los cambios en el volumen de la cavidad torácica son los responsables de la variación en la presión de los pulmones. El sistema respiratorio humano funciona como resultado de cambios en la presión pulmonar que, a su vez, resultan de cambios en el tamaño de la cavidad torácica.

Los pulmones son cavidades internas desde las cuales el oxígeno contenido en el aire pasa al torrente sanguíneo. Presentan una ventaja abrumadora a quienes los portan ya que las superficies respiratorias pueden mantenerse húmedas sin que se produzca una pérdida grande de agua por evaporación.



Proceso de respiración

1. El aire ingresa al cuerpo a través de las fosas nasales, las cuales lo filtran e impiden que partículas extrañas entren a las vías respiratorias. Dentro de la naríz, el aire se calienta y se humedece.
2. Luego, el aire pasa a la faringe, sigue  a la laringe y llega a la tráquea. En su paso a través de la laringe, el aire espirado pone a vibrar las cuerdas vocales, lo que causa que se produzca la voz. En los hombres, las cuerdas vocales son un poco más gruesas y largas que en las mujeres y en los niños, razón por la cual, generalmente tienen voz más grave.
3. El aire continúa su recorrido hasta llegar a los bronquios, que conducen el aire hasta los bronquiolos y de los bronquiolos a los alvéolos pulmonares.
4. El aire finaliza su recorrido en los alvéolos pulmonares, pequeñas bolsitas de paredes muy delgadas, rodeadas por muchísimos capilares sanguíneos, en donde se realiza el intercambio gaseoso, es decir, ingresa  oxígeno a la sangre y de ella sale el dióxido de carbono, para ser expulsado.

Tomado  de casas de las ciencias naturales grado 4º ed. santillana. Colombia

lunes, 9 de mayo de 2011

Los nutrientes se transportan

Los nutrientes que se obtienen de los alimentos mediante el proceso de la digestión son transportados a todas las células del cuerpo a través del sistema circulatorio.


Sistema circulatorio del ser humano

La función principal del sistema circulatorio es el transporte de los nutrientes que se obtienen de la digestión de los alimentos, y el transporte de los desechos expulsados por las células.
En el ser humano, el sistema circulatorio está constituido por: el corazón, los vasos sanguíneos y la sangre.

El corazón: Es un músculo hueco, compuesto principalmente por tejido muscular, tejido conectivo y tejido fibroso. Se encuentra ubicado en la caja torácica y su función es impulsar la sangre a todas las partes del cuerpo, a través de los vasos sanguíneos. Internamente, el corazón está dividido en cuatro cavidades, dos derechas y dos izquierdas, separadas por un tabique.
Las dos cavidades superiores se llaman aurículas y las dos cavidades inferiores se llaman ventrículos. Cada aurícula se comunica con el ventrículo por unos orificios llamados válvulas, cuya función es evitar que la sangre que ha sido bombeada desde las aurículas, se devuelva a los ventrículos.
El corazón no para de latir durante toda nuestra vida. En un día bombea unos 8.400 litros de sangre. Cuando estamos en reposo, late entre 60 y 80 veces  por minuto. Cuando hacemos ejercicio, puede llegar a latir hasta casi 200 veces por minuto.

Los vasos Sanguíneos: Son una red de conductos musculares elásticos que distribuyen la sangre a todas las partes del cuerpo. Los vasos sanguíneos son las arterias, las venas y los capilares.

Las arterias: son conductos musculares elásticos con paredes gruesas. Transportan la sangre que contiene nutrientes y oxígeno desde el corazón hacía todos los órganos del cuerpo. Las arterias disminuyen su tamaño y se ramifican a medida que se acercan a los órganos del cuerpo. Son ejemplos de arterias, la arteria aorta y la arteria pulmonar.

Las venas: son conductos musculares elásticos con paredes delgadas. Transportan la sangre que contiene desechos desde los órganos del cuerpo hasta el corazón. Son ejemplos de venas en nuestro cuerpo, la vena cava superior, la vena cava inferior y las venas pulmonares.

Los capilares: son vasos sanguíneos muy delgados que resultan de la ramificación de las arterias. Comunican las arterias con las venas. Llevan el oxígeno y los nutrientes a cada célula y, al mismo tiempo, recogen los desechos que las células expulsan.

La sangre.
La sangre es el fluido que circula por todo el organismo a través del sistema circulatorio, formado por el corazón y un sistema de tubos o vasos, los vasos sanguíneos.
La sangre es un tejido líquido, compuesto por agua y sustancias orgánicas e inorgánicas (sales minerales) disueltas, que forman el plasma sanguíneo, glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Una gota de sangre contiene aproximadamente unos 5 millones de glóbulos rojos, de 5.000 a 10.000 glóbulos blancos y alrededor de 250.000 plaquetas.

El plasma sanguíneo: es la parte líquida de la sangre. Es de color amarillento y en él flotan los demás componentes de la sangre, también lleva los alimentos y las sustancias de desecho recogidas de las células.

Los glóbulos rojos: se encargan de la distribución del oxígeno molecular (O2). No tienen núcleo, por lo que se consideran células muertas. Tienen un pigmento rojizo llamado hemoglobina que les sirve para transportar el oxígeno desde los pulmones a las células. 

Los glóbulos blancos o leucocitos: Su función principal es de defensa en el organismo.  Son células vivas que salen de los capilares y se dedican a destruir los microbios y las células muertas que encuentran por el organismo. 

Las plaquetas son fragmentos de células muy pequeños, sirven para taponar las heridas y evitar hemorragias.

Tomado de casas de las ciencias naturales 4° Ed. Santillana 




lunes, 2 de mayo de 2011

Los alimentos se transforman en nutrientes


  • EL SISTEMA DIGESTIVO


Los alimentos se transforman en nutrientes: Los alimentos que  consumidos están conformados por nutrientes. Para que estos nutrientes lleguen a todas las partes de nuestro cuerpo, deben ser transformados mediante el proceso de la digestión, que se lleva  a cabo en el sistema digestivo.

Sistema Digestivo del ser humano

  • Boca: Es el lugar donde inicia la digestión con la ingestión de los alimentos. En la boca, los alimentos se mastican, se mezclan con la saliva y se convierten en una pequeña masa llamada bolo alimenticio.
  • Faringe: es un canal que comunica la boca con el esófago y mide, aproximadamente, 13 cm de largo. Sus paredes están formadas por tejido muscular y se contraen voluntariamente, para permitir el paso del bolo alimenticio directamente desde la boca hasta el esófago. Así se evita que se devuelva a la nariz o a la boca. Este proceso recibe el nombre de deglución.
  • Esófago: es un tubo largo que comunica la faringe con el estómago y mide aproximadamente 25 cm de largo. El paso del bolo alimenticio hasta el estómago se realiza a través de una válvula llamada cardias.
  •  Estómago: Es un ensanchamiento del tubo digestivo. En él se descomponen los alimentos para ser asimilados por el organismo. Sus paredes están formadas por músculos que se mueven para terminar de triturar loa alimentos. Allí, el bolo alimenticio se mezcla con los jugos gástricos y se transforma en una masa denominada quimo.
  • Intestino delgado: Es el lugar a donde llega el quimo. El paso del quimo hasta el intestino delgado se realiza a través de una válvula llamada píloro. El intestino delgado mide aproximadamente 8 metros. Allí, el quimo se mezcla con la bilis que se en el hígado, el jugo pancreático, que se produce en el páncreas, y el jugo intestinal, que se produce en las paredes del intestino. La mezcla del quimo con estos jugos se llama quilo. Aquí termina la digestión, y los nutrientes son absorbidos por las paredes del intestino a través de las vellosidades intestinales. Posteriormente, estos nutrientes pasan a la sangre.
  • Intestino grueso: Allí llegan las sustancias que no fueron absorbidas por el intestino delgado, las cuales pasan al recto y se expulsan a través del ano. El intestino grueso mide aproximadamente metro y medio de longitud.

Glándulas Anexas: el sistema digestivo posee unas glándulas que producen sustancias con el fin de facilitar el proceso de la digestión. Estas glándulas son las glándulas salivales, el hígado y el páncreas.

  • Glándulas salivales: Están ubicadas en la boca y producen la saliva que humedece el alimento para iniciar la digestión.
  • Hígado: produce y secreta una sustancia llamada bilis, que permite la transformación del alimento en sustancias más simples.
  • Páncreas: produce el jugo pancreático y también participa en la transformación del alimento. Está situado junto al duodeno y debajo del estómago. 

  • Tomado de Claudia Patricia Muñoz Melendez, Silvia Yanira Díaz López. Casa de las ciencias naturales 4°. Ed. Santillana. Bogotá - Colombia.

domingo, 1 de mayo de 2011

Laboratorio Disección de corazón


Siempre se ha oído decir que “La práctica hace al maestro”, es decir la práctica nos refuerza los conocimientos, por esto es muy importante que realicemos con atención las prácticas de laboratorio en nuestro colegio.

Esta guía tiene algunas actividades que nos permitirán reforzar el conocimiento que tenemos sobre el sistema circulatorio; de igual manera nos ayudará en nuestra familiarización con los diferentes implementos del laboratorio y mejorará nuestro trabajo en equipos.

La circulación es el proceso por el cual los nutrientes se transportan por la sangre a todas las células del cuerpo, en conjunto con el oxígeno (O2)  el dióxido de carbono (CO2) y los desechos que producen las células.

DESARROLLO

¿Es posible diferenciar a simple vista algunas estructuras del corazón?
 
El corazón de cerdo es muy parecido al corazón humano, por lo cual puede utilizarse como modelo para identificar las partes estudiadas en este tema. Al hacer la disección del corazón es posible identificar las aurículas, los ventrículos, las venas y las arterias, pues cada uno tiene colores y texturas diferentes. Inicialmente vas a identificar las características externas del corazón y luego se va a abrir en forma longitudinal (a lo largo) para identificar sus partes internas.
 
Materiales
 Un corazón de cerdo o de res
Una regla
Una lupa
 Guantes 
Tapabocas
Delantal
Servilletas o papel de cocina
Tabla de disección



Procedimiento
 
1. Limpien el corazón de residuos de sangre y de grasa, cuidadosamente para mantener completo el corazón sin dañar ninguna de sus estructuras
 
2.  Observen  el tamaño, la forma del corazón. Tomen sus dimensiones: largo y ancho aproximado, (con la ayuda de una regla)
 
3. Identifiquen cada una de las estructuras que salen del corazón como las venas y arterias. 
 
4. Corten el corazón en dos secciones, de tal manera que lo dividas en una parte anterior y otra posterior.
 
5. Separen las dos partes y observen las estructuras internas del corazón
 
6. Identifiquen las aurículas, los ventrículos y las válvulas tricúspides y la válvula mitral.
 
Análisis y resultados
 
1. Escriban una hipótesis
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
 
2. Escriban ¿Cuál es el tamaño y la forma del corazón?
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________
 
 
3. ¿Cuáles estructuras externas del corazón identificaron?
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
 
 
4. Dibujen la parte interna  del corazón, identificando cada una de sus partes
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5. Escriban las conclusiones del trabajo realizado
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


FUENTES DE INFORMACIÓN
CASTRO SANCHEZ, Nydia. 4° Ed. Norma. Santafé de Bogotá-Colombia 2006.
JARAMILLO RODRIGUEZ, Maria Helena. 6° Ed Educar. Santafé fe Bogotá-Colombia 2005.

Diseñada por: Sandra Elizabeth Velásquez M. Lic. Ciencias naturales y ed. ambiental

Actividad Experimental "Sistema Circulatorio"


¿Qué cantidad de sangre bombea el corazón?


En esta experiencia, como estudiantes deben intentar encontrar la respuesta a la siguiente pregunta.
¿Cuántos litros bombea el corazón en un día? Empiecen realizando la actividad experimental.

DESARROLLO

Muchas personas no se dan cuenta de la cantidad de sangre que bombea el corazón. Deben disponer de un cubo que contiene unos 4 litros de agua, un cubo vacío y un vaso. La cantidad de líquido que puede contener un vaso constituye aproximadamente la cantidad que bombea el corazón en un latido. Cronometren cuánto tiempo tarda una compañera de tu grupo en transferir toda el agua de un cubo a otro.

1.    ¿Cuánto tiempo tardó cada una?
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¡El corazón lo hace en un minuto!
2. Calculen cuántos litros bombea el corazón en un día
_________________________________________________________________________

3. Utilizando el cronómetro, cuenten el número de latidos cardiacos durante quince segundos. Multipliquen ese valor por 4 para obtener el número de latidos por minuto. Comparen el resultado con el de sus compañeras del grado. Escriban los resultados en el siguiente cuadro.

NOMBRE
NÚMERO DE LATIDOS EN 15 SEGUNDOS
NÚMERO DE LATIDOS POR MINUTO













Promedio del grupo_____________________________
5. La sensación de latido del pulso proviene de la sangre empujada por el corazón. Pueden percibir su pulso en los lugares donde los vasos sanguíneos se encuentran cerca de la superficie de la piel. Traten de tomarse el pulso en la muñeca o en el cuello, como se muestra en la figura.

En la siguiente tabla, escriban el pulso de cada una de las integrantes. Utilicen el cronómetro para ayudarse en la cuenta.

NOMBRE
PULSO EN 15 SEGUNDOS
PULSO EN 1 MINUTO













Promedio del grupo_____________________________




¿Existe relación entre la edad, la estatura, el peso y el pulso? Si existe, especifiquen cuál es.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


6. Escriban las conclusiones de la actividad experimental realizada.
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

FUENTES DE INFORMACIÓN
  • PALLACH, Carmen. Módulo de pequeños científicos Con las manos en la ciencia. Vicens Vives Primaria S.A. España. 2003.
Diseñada por: Sandra Elizabeth Velásquez M.